El Simposio Argentino de Sistemas Embebidos (SASE) busca incentivar entre los estudiantes universitarios y los jóvenes profesionales el interés por los sistemas embebidos. En ese contexto desde la primera edición del SASE, se lanzó el “Concurso de Proyectos Estudiantiles” (CPE) con el aporte de las empresas auspiciantes del evento.
Objetivos
- Incentivar entre los estudiantes universitarios y los jóvenes profesionales el interés por los sistemas embebidos.
- Difundir los desarrollos que se realizan en las distintas universidades nacionales y de la región.
- Incentivar el interés por las carreras universitarias que incluyen la enseñanza de sistemas embebidos entre los estudiantes secundarios.
Bases y condiciones generales
Durante SASE 2015 se otorgarán premios a los proyectos estudiantiles de sistemas embebidos que se realicen en universidades, institutos terciarios y escuelas secundarias, de acuerdo con las siguientes condiciones y categorías:
- Podrán participar alumnos de grado de una universidad, graduados universitarios con posterioridad al 31 de marzo de 2014 y estudiantes secundarios o de institutos terciarios que actualmente estén cursando.
- Los proyectos deben estar centrados en tecnologías y aplicaciones de sistemas embebidos, como por ejemplo: instrumentación, sistemas inteligentes, controladores industriales, domótica, vehículos, RTOS, Linux embebido, DSP, Lógica Programable, SoC, softcores, protocolos de comunicación, etc.
- Los interesados deben pre-inscribirse completando completando el Formulario de Inscripción Online hasta el 31 de mayo de 2015.
- Los trabajos deberán presentarse con el aval por escrito dado por un Docente Tutor perteneciente a la Institución de la cual provengan los concursantes. El Docente Tutor, incluirá en su carta de aval la nómina de Alumnos participantes del proyecto, y ésta será la nomina definitiva que se tendrá por válida a los efectos de la inscripción en el Concurso (Carta Aval Modelo en formato pdf).
- Los Trabajos serán expuestos durante las tres jornadas que dura el SASE y serán evaluados por un grupo de Docentes Universitarios que de manera individual, asignarán un puntaje de del 1 al 10 a todos los trabajos. El orden de mérito estará dado por suma de esos puntajes.
- En caso de empate, el jurado acordará en primera instancia por ganador y en caso de no existir acuerdo, el orden será definido por sorteo.
- En el concurso se valorarán especialmente:
- La definición de requerimientos y el cumplimiento de los mismos a lo largo del desarrollo del proyecto.
- el uso innovador y creativo de las tecnologías disponibles.
- El uso de un enfoque realista
- el empleo de una metodología de proyecto adecuada.
- La adecuación a normas internacionales de calidad y/o performance
- La capacidad de comunicación de la problemática abordada
- La clara comparación de la solución propuesta con otras disponibles, etc.
- El Jurado del Concurso podrá declarar “Desierto” uno o mas premios de las diferentes categorías si a su juicio el nivel de los trabajos presentados lo justifica.
- Las decisiones del Jurado serán inapelables.
- Los ganadores del concurso serán anunciados durante el acto de cierre del SASE en la reunión plenaria.
- Se otorgaran premios a los participantes, tutores e instituciones a las que pertenezcan según el detalle que se muestra en la tabla de mas abajo.
- El Jurado del concurso podrá otorgar además menciones honorarias a los trabajos que a su criterio lo ameriten.
- El concurso se desarrollará en cuatro categorías:
- Categoría A: Proyectos desarrollados como trabajo final de graduación universitaria.
- Categoría B: Proyectos desarrollados como trabajo asociado a una cátedra universitaria.
- Categoría C: Proyectos desarrollados por alumnos de Instituciones de Educación Terciaria.
- Categoría D: Proyectos desarrollados por alumnos de Escuelas Secundarias.
Premios para los alumnos participantes
Categoría | 1er premio | 2do premio |
A | $ 6.000 | $ 3.000 |
B | $ 4.000 | $ 2.000 |
C | $ 3.000 | $ 1.500 |
D | $ 2.000 | $ 1.000 |
CONDICIONES PARA LAS CATEGORÍAS A y B
- Para las Categorías A y B, luego de realizada la pre-inscripción, los concursantes deberán enviar hasta el día 15 de junio de 2015; un informe (resumen) de no más de 2 páginas en el que describan el trabajo a presentar.
- En el caso de la categoría A, los proyectos presentados deben haber sido finalizados con posterioridad al 31 de marzo de 2014.
- En este informe deberán concentrarse en los objetivos del trabajo, enfatizando una explicación clara y concisa.
- Evaluando este informe resumido, los Miembros del Jurado seleccionarán los proyectos que según su criterio ameriten concursar; notificarándo en tal caso esta selección antes del 15 de julio de 2015.
- Los participantes cuyos trabajos sean seleccionados deberán enviar un informe completo de no mas de 12 páginas antes del 31 de julio de 2015 y en el que deberá constar de al menos:
- Un resumen (máximo 300 palabras).
- El objetivos del trabajo.
- El estudio de las posibles soluciones.
- La metodología de Proyecto (especificación de los requerimientos, tareas, recursos, plan de trabajo)
- Los datos técnicos de la solución adoptada.
- Una verificación o validación del funcionamiento.
- Una proyección futura del trabajo
- Las conclusiones.
- En base a este informe, el Jurado designará a los finalistas, los que deberán hacerse presentes en la correspondiente edición del SASE y exponer ante ellos y el público asistente el correcto funcionamiento de su trabajo.
- En la categoría A el Docente Tutor podrá ser: el director del Trabajo Final, de graduación o bien el docente a cargo de la cátedra que evalúa este tipo de trabajos o el Director de Carrera.
- En la categoría B el Docente Tutor deberá pertenecer a la cátedra involucrada.
CONDICIONES PARA LAS CATEGORÍAS C y D
- En esta edición del concurso, teniendo en cuenta la experiencia de ediciones anteriores, se han modificado las condiciones para las categorías que comprenden estudiantes secundarios y terciarios.
- Con el objeto de incentivar la participación en condiciones de igualdad de los alumnos de distintas escuelas, se ha decidido proponer desdoblar la categoría en dos, una destinada a alumnos de institutos terciarios (Categoría C) y otra destinada a escuelas de enseñanza secundaria (Categoría D) .
- También se ha decidido modificar la modalidad del concurso para estas Categorías, proponiendo un trabajo a realizar acorde al nivel de los estudiantes de cada una de ellas y que a juicio de los miembros del Jurado es factible de realizar aún con el mínimo equipamiento disponible. De esta manera, la competencia se centrará en la metodología, las buenas prácticas de trabajo y la elaboración de los alumnos, antes que en la novedad tecnológica que en muchos casos está asociada a los recursos con que cuentan las instituciones.
- Para facilitar la presentación de alumnos que tomen esta competencia como actividad extracurricular y alumnos de enseñanza secundaria no técnica, el Docente Tutor, puede ser cualquier docente de la institución que desee avalar a sus alumnos aún cuando no posea conocimientos técnicos en la materia.
- En los enlaces que se muestran a continuación se hallan los enunciados de los trabajos propuestos.
Se entregarán Diplomas a:
- Los estudiantes premiados
- Los Docentes Tutores
- La/s Institución/es a las que pertenezcan