CASE 2019

El Congreso Argentino de Sistemas Embebidos, CASE2019, se desarrolló entre el 17 y el 19 de Agosto en la Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario.

Trabajos publicados

Se aceptaron 47 trabajos científicos en las categorías de  regular papers  (12),  artículos de Foro Tecnológico (23) y resúmen(12).

La presentación de trabajos en el CASE2019 fue completamente gratuita, haciendo la aceptación mediante un proceso de revisión de pares doble ciego (“Double-Blind Peer Review”).

Libro de Trabajos (Modalidades Artículo, Foro Tecnológico y Resúmen).

Posters.

Se invitó a los trabajos aceptados en la categoría “Artículo” a enviar una versión ampliada del manuscrito al Número Especial de Sistemas Embebidos de la revista Latin America Transactions.

Los trabajos aceptados en la categoría “Foro tecnológico” fueron invitados a presentar una versión extendida de su trabajo en la revista abierta Elektron (elektron.fi.uba.ar), indexada en diversas bases de datos.

Comité técnico:

Comité Organizador Local 
● Mg. Nora Blet (UNR)

Comité Organizador permanente
● Dr. José Lipovetzky (IB/CNEA/CONICET)
● Dra. Luciana De Micco (UNMDP/ICyTE/CONICET)
● Mg. Diego Brengi (INTI/UNLaM/FIUBA)
● Dr. Maximiliano Antonelli (UNMDP/ICyTE)
● Ing. Federico Zacchigna (FIUBA)
● Dr. Ariel Lutenberg (FIUBA)
● Dr. Mariano Garcia Inza (FIUBA)

Chairs temáticos
● Bioingeniería: Ing. Juan Manuel Reta (UNER)
● DSP: Dra. Luciana De Micco (UNMDP/ICyTE/CONICET)
● Linux Embebido: Ing. Alejandro Furfaro (UTN-FRBA)
● Software Embebido: Dr. Maximiliano Antonelli (UNMDP/ICyTE)
● FPGA, HDL y ASIC: Ing. Salvador Tropea (INTI/UTN-FRBA)
● Implementación de Sistemas Embebidos: Dr. Gustavo Sutter (UAM) y Mg. Cristian Sisterna (UNSJ)
● Arquitectura de procesadores: Ing. Alejandro Furfaro (UTN-FRBA)
● Comunicaciones y protocolos: Ing. Federico Zacchigna (FIUBA)
● Robótica: Claudio Verrastro (CNEA)
● RTOS: Dr. Ricardo Cayssials (UNS)
● Comunicaciones inalámbricas: Ing. Federico Zacchigna (FIUBA)

Chair de vinculación

● Dra. María Liz Crespo (ICTP)

Revisores:

  • Alessandrini, Gustavo
  • Antonelli, Maximiliano
  • Arias, Ricardo
  • Belussi, Cristian
  • Brengi, Diego
  • Briff, Pablo
  • Burgos, Enrique Sergio
  • Carbonetto, Sebastián
  • Cayssials, Ricardo
  • Comas, Edgardo
  • Corti, Rosa
  • Costa, Diego Esteban
  • De Micco, Luciana
  • Dondo, Julio
  • Ferreyra, Pablo Alejandro
  • Filomena, Eduardo
  • García Inza, Mariano
  • Gavinowich, Gabriel
  • Grimblatt, Victor
  • Hidalgo, Roberto
  • Leiva, Lucas
  • Lipovetzky, José
  • Lozano, Clevis
  • Lutenberg, Ariel
  • Martínez, Roberto
  • Martos, Pedro
  • Melo, Rodrigo Alejandro
  • Monte, Gustavo
  • Orallo, Carlos Martín
  • Ovilla-Martinez, Brisbane
  • Perez-Paina, Gonzalo
  • Perez, Santiago
  • Petrashin, Pablo Antonio
  • Reta, Juan Manuel
  • Sisterna, Cristian
  • Taffernaberry, Carlos
  • Todorovich, Elías
  • Tropea, Salvador
  • Uriz, Alejandro J.
  • Verrastro, Claudio
  • Zacchigna, Federico G.
  • Zaradnik, Ignacio

Listado de trabajo por categoría

Artículo:

  • Adrian Stacul, Agustín Gadea, Ramiro Puga, Ariel Dalmas Di Giovanni, Martín Eugenio Morales y Sergio Saluzzi, “Hardware de a bordo basado en un procesador ARM para plataformas nanosatelitales“.
  • Ramiro Adrián Ghignone, Facundo Santiago Larosa, Hernán Mendes Gouveia, Leandro Chang, Martín Nicolás Menéndez y Ariel Lutenberg, “Generación automática de modelos y código para sistemas electrónicos de enclavamiento ferroviario“.
  • Lucas Leiva, Martín Vázquez, Oscar Goñi, Marcelo Tosini y José Noguera, “Implementación de Compresor IZ sobre FPGA“.
  • Pedro Martos y Alejandra Garrido, “Evaluación de Desempeño de un Patrón de Software para Multiprocesadores Asimétricos en Sistemas Embebidos“.
  • Ivan Mariano Di Vito, Pablo Gomez, Ariel Lutenberg y Adrian Laiuppa , “Sistema de supervisión de la seguridad del material ferroviario utilizando patrones de diseño“.
  • Gonzalo Fontanella, Gustavo Meschino, Mariel Azul Gonzalez, Marcelo Nicolas Guzman, Estefany Gabriela Cujano Ayala y Lucia Isabel Passoni, “Sistema de adquisición de señales respiratorias para asistencia al monitoreo y diagnóstico“.
  • Ariel Lutenberg, Adrián Laiuppa, Martin Amado, Bruno Palacios, Gustavo Ramoscelli, Lucas Dórdolo, Alejandro Permingeat, Carlos Mancón, Leandro Francucci, Dario Baliña, Pablo Martín Gomez y Santiago Germino, “Diseño de un sistema modular para el monitoreo y gestión de sistemas ferroviarios“.
  • Mariano Acosta, Maximiliano Antonelli y Luciana De Micco, “Algoritmo de ordenamiento híbrido implementado por Síntesis de Alto Nivel“.
  • Diego Abel Gutierrez, Francisco Gimenez, Carlos Alberto Zerbini y Guillermo Riva, “Mediciones en Celdas 4G LTE con Tecnología SDR“.
  • Ignacio Navarrete, Diego Dujovne y Guillermo Riva, “Algoritmo para la mejora de las prestaciones de los flujos de datos utilizando Redes Centradas en Contenidos“.
  • Guillermo Riva, Carlos Zerbini y Francisco Gimenez, “Extendiendo la cobertura del servicio SMS GSM en áreas rurales mediante tecnología LPWAN“.
  • Gustavo Ramoscelli, Adrián Laiuppa, Bruno Palacios, Martín Amado, Leandro Francucci, Darío Baliña, Alejandro Permingeat, Carlos Mancón y Ariel Lutenberg, “Sistema de ensayos de relés ferroviarios de seguridad basado en computación en la nube“.

Foro Tecnológico:

  • Melisa Kuzman, Juan Manuel López, Walter Andrés Gemin, Graciela Fernández, Raul Rivera y Miguel Revuelta, “Robot Móvil Omnidireccional Experimental con Interfaz de Comandos Táctil y Vocal“.
  • Andrés Fernando Torti, Leonardo Agustín Anchino, Emmanuel Mario Dovis y Emanuel Bernardi, “Implementación de una Plataforma de Desarrollo CANSAT Multipropósito“.
  • Rodrigo Tolosa, Francisco E, Paez y Jose Manuel Urriza, “Dispositivo para Posicionamiento Utilizando GPS y Acelerómetros en Tiempo Real de Bajo Costo“.
  • Juan Agotegaray, Andrea Pinzón y Nicolás Emanuel Lera, “Automatización de un banco de ensayos de generadores eléctricos para aplicaciones en eólica de baja potencia“.
  • Lucas Agustín Camino, Lihuen León Figueroa, Santiago Vicente Corrao and Gerardo Enrique Sager, “Atenuador programable de radiofrecuencia controlado mediante EDU-CIAA“.
  • Victor Claudio Juarez, “Diseño y construcción de un Tacómetro Digital mediante el uso de una placa Arduino“.
  • Marco Antonio Palacios Curay, Wickson Janniro Castillo Vinces y Roosebelt Yonatan Carmen Aguirre, “Tecnologías Peltier para Control de Temperatura Aplicado a Sistemas de Refrigeración Láctea“.
  • Ramiro Adrián Ghignone, Federico Joaquín Calá, Sharon Michelle Domanico, Julian Guido Giampetruzzi y Cristian Gabriel Juárez, “Control de motores DC sin escobillas basado en un microcontrolador de doble núcleo asimétrico“.
  • Martin Ezequiel Paz, Guillermo Friedrich y Christian Luis Galasso, “Procesamiento de señal visualizado sobre un espectrograma“.
  • Ramiro Romero Dapozo, Laura Andrea Fava, Diego Vilches Antao y Javier Francisco Díaz, “Desarrollo de dispositivos electrónicos para entrenamiento deportivo“.
  • Maximiliano Alexandroff, Tomás Rosales y José Juárez, “Implementación de un Vúmetro de 8 Bandas con la EDU-CIAA“.
  • Eduardo Filomena y Diana Carolina Vertiz del Valle, “Módulo vocalizador para balanza digital basado en EDU-CIAA-NXP“.
  • Felix Matias Taborda, Sergio Johan Comas y Enrique Sergio Burgos, “Implementación de un sistema de estimación de flujo vehicular y velocidad basado en procesamiento de video“.
  • Pablo Garrone, Martín S, Baudino y Diego Vicente, “Análisis del desempeño de sensor embebido basado en etiqueta RFID pasiva“.
  • Ignacio Zaradnik, Daniel Lupi, Agustin Aguero, Christian Behar, Leandro Lanzillotti y Vazquez Matias, “Sistema de monitoreo de calidad de aire y ruido ambiental“.
  • Cristian Federico Perez-Monte, Gustavo Mercado, Carlos Taffernaberry, Ana Laura Diedrichs, Mario Sebastian Tobar, Enzo Crespillo, Raul Moralejo, Gabriel Caballero y Rodrigo Gonzalez, “eUCCvm: Plataforma educativa de programación y compilación cruzada universal de sistemas embebidos“.
  • Javier G Belmonte, Néstor Marcón, Marcelo Pistarelli, Rosa Corti, Roberto Martínez y Juan Pablo Vecchio, “Plataforma flexible para nodos sensores inalámbricos“.
  • Martín Nicolás Menéndez, Facundo Santiago Larosa, Nicolas Alvarez, Ramiro Adrián Ghignone y Ariel Lutenberg, “Diseño de un sistema crítico de enclavamiento ferroviario implementado mediante FPGA“.
  • Santiago Germino, “Implementación de un Adaptador de Video por Software en Microcontrolador de Doble Núcleo“.
  • Jesús Exequiel Benavídez, Enrique Sergio Burgos y Leonardo Giovanini, “Sistema de integración de datos para vehículo terrestre no tripulado“.
  • Elián Hanisch, Germán Scillone, Santiago Rodríguez y Javier García, “Adquisición de mediciones inerciales y de GNSS para sistemas de navegación integrada“.
  • Yoel Yamil López, Pablo Martín Gomez y Ariel Lutenberg, “Diseño e implementación de una arquitectura IoT en un sistema contador de pasajeros“.
  • Maximiliano Ozono, Juan Agotegaray y Andrea Pinzon, “Sistema inalámbrico de bajo costo para la adquisición y visualización de datos para aerogeneradores basado en el chip ESP8266“.

Resumen:

  • Osvaldo Marianetti, Ernesto Chediack, Pablo Godoy y Daniel Fontana, “Vulnerabilidad de los dispositivos utilizados en aplicaciones de IoT“.
  • Miguel Revuelta, Graciela Fernández, Raul Rivera, Walter Andrés Gemin, Melisa Kuzman y Juan Manuel López, “Evaluación del Desempeño de una Placa Galileo para la Detección de Rostros en un Robot Autónomo“.
  • Ariel Dalmas Di Giovanni, Sergio Saluzzi, Martín Eugenio Morales, Adrian Stacul, Sebastián Alvarez y Daniel Pastafiglia, “Implementación alternativa de sensores AM2302 en un firmware cooperativo“.
  • Tomás Di Fiore, Hector Lacomi, Mario Lavorato, Nicolas Urbano Pintos y Cristian Donato, “Comparación de resultados entre el uso de Nexys-2 y Pynq-Z1 para controlar una adquisidora de datos“.
  • German Castro, Santiago Mac Mullen, Juan Manuel Geria y Nahuel Gonzalez, “Impresora basada en Interfaz Cerebro-Computadora“.
  • Juan Pablo Mercol, Manuel Alfonso, Cesar Rodriguez y Hernan Zaldivar, “Navegación autónoma en interiores mediante marcadores para Vehículos Aéreos No Tripulados“.
  • Maria Celeste Cebedio y David Mario Petruzzi, “Clasificación de señales acústicas subacuáticas mediante el empleo de redes neuronales“.
  • Alejandro Nuñez Manquez, Julio Dondo, Carlos Federico Sosa Paez, Martín Murdocca y Mario Marcelo Berón, “Aplicando LSP en planificador para sistemas dinámicamente reconfigurables“.
  • Tomás Medina, Martín Vázquez, Oscar Goñi, Marcelo Tosini y Lucas Leiva, “Sistema de Inspección Visual de Baldosas Cerámicas basado en SoC FPGA“.
  • Marco Antonio Palacios Curay, Roosebelt Yonatan Carmen Aguirre, Wickson Janniro Castillo Vinces y Antenor Segundo Aliaga Zegarra, “Implementación de Filtros Digitales SAL/CAL para la Medición de Voltaje Eficaz de la Red Eléctrica“.
  • German Ghigi, Santiago Rojas y Luis Javier Vazquez, “Actualización de un robot industrial de 6 grados de libertad“.
  • Jorge Osio, Walter Aroztegui, Antonio Quijano y Jose Rapallini, “Determinación de eficiencia en la ejecución de algoritmos de procesamiento de imágenes con múltiples procesadores en FPGA“.